Datos sobre la audición

Veamos la audición en números:

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay alrededor de un 10 % de personas con discapacidad permanente, de las cuales unos 250 millones de personas -que representan en 3,8 % del total- poseen algún tipo de discapacidad auditiva. En Argentina y según el ministerio de Salud de la Nación, la discapacidad auditiva corresponde al 18 % de las discapacidades, y de esta, el 86,6 % son dificultades auditivas, mientras que el 13,4 % corresponden a sorderas.

Además, año a año nacen aproximadamente 700 mil chicos en Argentina, de los cuales entre 1 y 3 de cada mil tienen hipoacusia. En ese sentido, la detección de los problemas de audición antes del año de vida, a través del screening auditivo, es fundamental para lograr que accedan a un tratamiento adecuado de manera temprana para evitar que se conviertan en discapacitados auditivos.

En otras cifras importantes, se percibe que el 60 % de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas prevenibles. Y 1.100 millones de jóvenes están en riesgo de padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos recreativos. El costo mundial anual en los casos no atendidos y complicados es de 750.000 millones de dólares. En base a una encuesta realizada en Argentina se determinó que 6 de cada 10 argentinos opinan que el lugar donde viven es muy o bastante ruidoso, 95% de los entrevistados en Capital Federal consideran que su ciudad es muy ruidosa y en córdoba un 86%. De hecho, Buenos Aires se encuentra dentro del ranking de las 10 ciudades más ruidosas del mundo (según “The World Hearing Index”).

En el entorno laboral, 1 de cada 3 individuos en Argentina considera que su entorno es ruidoso. En concreto, la población de 25 a 34 años es la que más lo piensa (43%). El ruido es un gran entorpecedor de la concentración, especialmente para las mujeres (72%).

En cuanto a la presbiacusia, es un problema significativo para las personas mayores: es el tercer problema crónico más importante durante el envejecimiento, después de la hipertensión y de la artritis. Tanto la incidencia como su prevalencia van en aumento con la edad. Así, se admite que en los países desarrollados el porcentaje de personas de entre 65 a 75 años con pérdida superior a los 30 dB HL oscila entre un 15-25 %, y entre un 27-44% en personas mayores de 75 años.

Si ponemos a la audición en números, es importante mencionar que el día 3 de Marzo se celebra el “Día Internacional de la Audición”, con el objetivo de concientizar a la población sobre los cuidados de la audición, la prevención de las hipoacusias, y los recursos terapéuticos para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan hipoacusias. Mientras que el 28 de Marzo  se celebra el “Día Nacional de la Audición, conmemorando la primera cirugía auditiva realizada por el profesor doctor Juan Manuel Tato, en el año 1933