Acúfenos

Comencemos por definir un acúfeno, que en inglés suelen llamarse tinnitus (un latinismo que significa “tintineo”) y suelen describirse como zumbidos o silbidos que se escuchan en uno o en ambos oídos, sin que exista una fuente exterior de sonido. Es decir, la persona escucha un sonido (zumbido, pitido, siseo, murmullo, soplos) sin que nada externo lo esté provocando. No se trata de una enfermedad en sí, sino que se trata de un síntoma relacionado con el sistema auditivo.

Se trata de un fenómeno relativamente normal, que casi toda la población experimenta en algún momento de su vida. Normalmente, los acúfenos tienen carácter leve y transitorio, pero, si son más molestos o continuos, pueden derivar en alteraciones del sueño e interferir en el descanso y la concentración, por lo que pueden llegar a producir irritabilidad y mermar la calidad de vida de quienes los sufren.

Se estima que entre el 10 y el 15 % de la población padece acúfenos pero en la mayoría de los casos no se tratan. Esto se debe a la falta de información y al hecho de que la mayoría de las personas no saben quién puede entenderlas y ayudarlas.

Causas

Los factores que pueden facilitar su aparición son:

  • Hipoacusia o pérdida de audición.
  • Envejecimiento, la edad es un factor de riesgo
  • Infecciones de oído.
  • Exposición a ruidos fuertes.
  • Fármacos ototóxicos: ácido acetilsalicílico, quinina, algunos antibióticos, etc.
  • Tapones de cerumen.
  • Tumores del nervio acústico.
  • Hipertensión arterial, anemia, migrañas.
  • A veces es atribuible a anomalías vasculares en la cabeza y cuello.
  • Contracciones musculares en los músculos del oído medio o en los que rodean a la mandíbula.
  • Una anomalía del oído interno llamada enfermedad de Ménière.

Algunas circunstancias pueden hacer notar un aumento de los acúfenos en el oído como son los ruidos fuertes, las situaciones de estrés, un estado de ánimo depresivo y el consumo de cafeína u otros estimulantes.

Síntomas

  • El acúfeno suele manifestarse como un pitido, zumbido o silbido, que se escucha por uno o ambos oídos, aunque también puede asemejarse a un rugido, al ruido de la red eléctrica, un chasquido o un siseo.
  • Su intensidad y tono pueden variar y ser más suave o más fuerte o agudo o grave, aunque son más habituales los acúfenos agudos.
  • Suelen empeorar con el silencio.
  • Pueden permanecer constantes, sin que la persona se libre de ellos en ningún momento (crónicos), o bien ser transitorios y desaparecer con el tiempoc(agudos).
  • Pueden estar sincronizados con los latidos del corazón, manifestarse de manera intermitente o ser continuos.
  • Pueden provocar en la persona afectada dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración, angustia e, incluso, depresión.
  • Otros síntomas asociados al tinnitus pueden ser el dolor de oído y cabeza, así como los vértigos y sensación de mareo.

Tratamiento

  • Aunque el tinnitus no tiene cura ni hay fármaco que lo remedie, sí que hay tratamientos para combatirlo. El que se ha demostrado más efectivo es la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT), que se centra en la habituación a ese sonido hasta que deje de ser consciente de oírlo.
  • No hay un procedimiento estándar para el diagnóstico o el tratamiento de acúfenos, según la causa que los provoca, la forma de tratarlos es diferente.
  • Otra medida que puede ser útil es emplear un tipo de dispositivo como los audífonos, que se coloca en los oídos y emite un sonido a bajo volumen, capaz de enmascararlos. Puede ajustar los sonidos hasta que le proporcionen el alivio que necesita, siempre que lo necesite. Además, puede transmitir de forma inalámbrica opciones alternativas de alivio del tinnitus
  • En AudiStore puede encontrar audífonos pensados para aliviar el sonido de los acúfenos y profesionales capacitados para ayudarlo a mejorar su calidad de vida, visite el siguiente link para conocer más: